Publicado en Pescados y Mariscos, Pesquería Sostenible, Uncategorized

Consumidor Responsable: Veda de Pulpo en Perú


Recién se levantó la veda de pulpo establecida el 13 de octubre del 2011. Lamentablemente, se vio pulpo en muchas cevicherías en este periodo, lo que demuestra que hay mucho inescrupuloso entre los comerciantes  de mariscos y entre los empresarios de restaurantes y mucho desinformado entre el público consumidor, sin minimizar la responsabilidad del ministerio de la producción y los organismos estatales del sector, que deberían realizar campañas de información, no solo sobre el pulpo sino sobre otras especies hidrobiológicas que sufren una demanda fuerte por los nuevos hábitos de consumo cevicheros de los neoperuanos del 3er milenio.

 El pulpo que se consume en Perú (también se encuentra hasta la costa central de Chile) es el Octopus mimus, especie distinta a la que se consume en Europa que es el Octopus vulgaris. En el Perú el tamaño mínimo de pesca comercial es de 1 kg, pero datos obtenidos demuestran que la población se encuentra por debajo de ese peso. Tradicionalmente la pesca era para consumo directo (cevicherias, principalmente) pero hoy se exporta, creando una carga extra en la demanda de esta especie.

La pesca del pulpo se realiza mediante buceo, con ayuda de un gancho con el que se les extrae de sus madrigueras. Su depredador natural es la morena, pez que también gusta de meterse en grietas y huecos entre las rocas del fondo.

Estudios recientes indican que el pulpo se presta bien para el engorde en jaulas. De hecho, este tipo de acuicultura se practica en el mediterràneo, con bastante èxito. Sería ideal que las instituciones de investigación en Perú desarrollaran esta tecnología y que encuentre estímulo por parte del estado. De otro modo, las poblaciones naturales sufrirán por la presiòn pesquera, tal como ha sucedido con otras especies.

 Los pulpos se alimentan de  una dieta de cangrejos y otros crustáceos, bivalvos (conchas), erizos y peces. Durante los episodios del Fenómeno del Niño su dieta se enriquece con el consumo de conchas de abanico.

El consumidor responsable debe observar la veda de pulpo y no consumir ni pedir este molusco durante el periodo de veda. De igual manera, al comprar pulpos frescos o congelados debe verificar que los pulpos tengan el peso comercial mìnimo de 1 kilo.  En los establecimientos donde se viole esta norma no debe dudar de hablar con el gerente o el propietario y explicar què norma se està violando y de no observar una respuesta favorable debe notificar a PRODUCE, aunque mejor funciona atraer el interès de un medio de comunicaciòn, escribir una carta a su revista o diario favorito, entre otras posibles acciones. Ser pasivo es ser còmplice. Debe tener la misma actitud vigilante y responsable con respecto a otras especies como camarones y conchas negras. Por último, el consumidor responsable debe reducir la frecuencia con la que hace uso de esta especie. En lugar de comerse un ceviche de pulpo cada vez que va a la cevicheria, o pulpo al olivo, u otra preparacion con el manotas, pues a buscar alternativas.

Los platos de la cocina peruana que no se debe perder incluyen el ceviche de pulpo tradicional, el ceviche de pulpo nikkei (con siyau, kion, semillas de ajonjolí y algas yuyo), el pulpo a la parrilla con chimichurri, la causa de pulpo, el pulpo al vino (ver receta en post antiguo de este blog), deliciosos platillos que van muy bien con vinos blancos de carácter o tintos ligeros.

Autor:

Ivan Vino is a former tropical forest researcher in the Peruvian Amazon turned Researcher in the Bering Sea turned Wine lover blah blah blah and Feliz Navidad!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s