Publicado en libros, Mundo Vino, Vino 101

Robert Parker, la Palabra y el Vino


OD-AU167_ONWINE_DV_20121107123239Para quienes tienen un tiempo en la afición seria al vino, Robert Parker es un nombre harto conocido. Para los más recientes tal vez solo lo han escuchado por ahí en alguna conversación vinera. En ambos casos, de Parker, el crítico de vinos (wine writer) más influyente del mundo, más se conocen rumores malalecheros y mitos que realidades.

EL HOMBRE

En forma muy escueta, porque es una historia rica y larga, Parker nació en una familia de Baltimore que no tenía mucho que ver con el vino. De hecho, algun detractor y envidioso, ha citado su falta de «pedigree» como una crítica válida, que obvio, no es.  Estudió historia y luego derecho y trabajó en créditos agrarios por diez años. De allí se metió con todo al mundo del vino, inspirado por sus visitas a la madre de todos los grandes vinos del mundo, Francia, donde su esposa estudiaba.

Interesado en difundir el conocimiento del vino con un punto de vista orientado al consumidor publicó su ahora famosa Wine Advocate, a finales de los 70. A diferencia de otros escritores y críticos de vino de la época, Parker adquiría los vinos que evaluaba en su publicación, punto que esgrimía como signo de independencia, en otras palabras el no estaba para vender  vino sino para informar.

Parker es un autodidacta, que es otro motivo de crítica por sus detractores, quienes señalan que al no tener una formación enológica formal, no puede ser tan buen crítico y degustador de vinos. Este es también un argumento de poco calibre para desautorizar sus opiniones. Además que no le han hecho ninguna mella.

EL SISTEMA 100 PUNTOS

Parker desarrolló un sistema de 100 puntos (100 point rating system) para calificar los vinos. No fue el primero en usar puntuaciones numéricas pero popularizó el sistema al hacer accesible la evaluacion al consumidor. Al fin y al cabo, hasta el más naive o quien nunca probó vino sabe que un puntaje de 100 es mejor que uno de 80. En otras palabras, es una guía general en un universo tan complicado como puede ser el vino para quien no lo conoce.

Críticas a su sistema le han llovido de todas partes, acusándolo de oscuro, subjetivo, sesgado, que no representa la integridad de un vino y muchos otros etcéteras. La realidad es que guste o no, el sistema ha prevalecido y como me consta, a los consumidores les resulta práctico y conveniente a la hora de elegir vinos. Han habido intentos de desarrollar otros sistemas basados en el de Parker, pero con variaciones esotéricas, como incluir un «factor X» en la evaluacion. Bulshit, como dicen los gringashos.

LA PALABRA DEL EMPERADOR*

La envidia que despierta este caballero entre muchos aficionados  y expertos wannabes es colosal.  Son estos quienes no pueden soportar que un señor americano, no muy bien parecido y sin mayor formacion enológica ni sangre aristocrática tenga tanta influencia en el mundo del vino. Una opinión de Parker puede tirar abajo el precio de algunos de los vinos más afamados, o elevar las ventas de uno totalmente desconocido, para felicidad de su productor. Como el caso reciente de un vinito español de 18 dólares que Parker honró como el mejor vino del mundo (obvio que estas sentencias tienen en consideracion la relación calidad precio).

Para mí, como escritor, me llamó la atención el lenguaje de los descriptores de Parker, sus notas de cata, que han creado todo un estilo narrativo de vinos y que es imitado left, right and center. Aun sus críticos más acerados usan un lenguaje que quiere parecérsele, a veces -muchas- con resultados desastrosos. La imitación es la forma más alta del elogio, dice el dicho. Parker debe estar regodeándose.

Pero ¿de donde viene el estilo de narrativa parkeriana? Yo creo que hay que entender que es un abogado, después de todo. Los abogados son famosos por el floro, por torcer la realidad a punta de metáforas, retruécanos y cuanta figura retórica exista, para probar sus puntos de vista e imponerse a otros. El lenguaje de Parker, exuberante, de fraseos largos y adjetivos hiperbólicos es un argumento muy poderoso, más todavía que sus scores numéricos.

La narrativa de Parker a veces raya con lo huachafo o con lo exagerado o fantasioso. Más de una vez él mismo ha escrito algo así como «aromas de frutas rojas en compota especiada» para luego anotar en otra línea «aunque la verdad nunca he olido algo como eso» sin levantar una ola de rechazo. Muchos de los olores que dice identificar suenan más a cuento que a otra cosa, pero el tema es que impacta y convence. De hecho,  otros wine writers hacen mofa y parodia de su verborrea y estilacho. Veamos algun ejemplo:

«El 2005 exhibe un tono rubí púrpura precioso y grueso además de una nariz bella de brasas candentes entrelazada con crema de cassis, carnes asadas, trufas dulces y flores de primavera….este  cuvée parece querer ser a la vez Pauillac y una cosecha madura de La Mission Haut-Brion.»

Si yo escribiera una nota así sería el blanco de las burlas de la comunidad vinera. En el caso de Parker, se la toman en serio.

Una nota de cata completa de Parker parece más un párrafo de un cuento que una simple declaración técnica de precisiones organolépticas:

1996 Bordeaux Blend Lafite-Rothschild France Bordeaux Pauillac

Degustado tres veces desde su embotellamiento, el 1996 Lafite-Rothschild es incuestionablemente el vino más grande de esta renombrada bodega. Como indiqué el año pasado, solo 38% de la cosecha se consideró de grandeza suficiente para ir en el corte final, que es atípicamente alto en Cabernet Sauvignon (83% Cabernet Sauvignon,  7% Cabernet Franc, 7% Merlot y 3% Petit Verdot). Este vino macizo podría ser el Lafite más corpulento, de mayor escala que yo haya nunca degustado. Requerirá de muchos años para estar en su punto, así que sospecho que la mayoría de nosotros cincuentones tendremos que ponderar mucho si vale la pena poner en guarda múltiples cajas de este caldo. Es también el primer Lafite-Rothschild en ser puesto en botellas de vidrio grabado (diseñadas para prevenir imitaciones fraudulentas). El vino exhibe un color rubí/púrpura de apariencia gruesa, y una nariz noqueadora de mina de lápiz, minerales, flores y esencias de black currant. Extremadamente poderoso y de gran cuerpo, con complejidad remarcable para un vino tan joven, este enorme Lafite rezuma extracto y riqueza, aunque ha logrado preservar su  quintaesencial elegante personalidad. Este vino es aun mas rico que lo que era previo a su embotellamiento. Debería durar incuestionablemente por 40-50 años. Madurez anticipada: 2012-2050.  El vino de la cosecha 96?

Qué pedazo de nota. Incuestionable. Nariz noqueadora. Es decir….

INFLUENCIA Y PARKERIZACIÓN

Se habla mucho de la parkerización del vino, que los vinos del mundo se han vuelto uniformes debido a la influencia de Parker y bla bla. La realidad es que Parker ha capitalizado en una tendencia hacia los vinos más grandes, más on your face, con más fruta y roble y alcohol. Como en otras áreas, los estilos del vino siguen un ritmo pendular en el tiempo. Cuando se infla tanto al vino que ya amenaza con dejar de serlo para ser otra cosa (15% de alcohol nos acerca más a un vino fortificado) se vuelve al paradigma anterior. No me sorprenderá que en una década o dos el estilo de vino sea más ligero, sutil, con mucho menos roble y con mucho más énfasis en la diferencia de terroir y mano de autor. Quizás el estilo que ahora es tan popular resulte grosero, sin sutileza,  verdadera mermelada líquida. Y posiblemente, por edad, Parker no esté para escribir sus notas churriguerescas.

Por último, para quienes exageran la influencia de Parker, hay que recordar que su interés central son los vinos franceses y en particular los de Bordeaux, Rhone y los grandes tintos de California. Don Robert no se pasa tanto tiempo con vinos de otros lares y para ello tiene a sus «esbirros» que colaboran en su publicación y website. Tal vez su influencia se de más mediante la legión de seguidores y detractores que emulan su estilo y sus criterios de evaluación.

VEREDICTO

All in all, la influencia de Parker ha sido beneficiosa, des-elitizando la degustación de vino y haciendo accesible al populacho vinos que otrora eran considerados demasiado elevados para ser entendidos por cualquier pedro de los palotes. Su estilo narrativo muere con él, porque nadie ha podido emularlo de manera convincente, aunque todavía muchos de sus imitadores-detractores seguirán intentándolo por un largo tiempo por venir. Por el lado negativo, aunque no nos afecte al común de los mortales, ha elevado tanto el precio de los grandes vinos franceses que para un crítico no establecido o un aficionado sea imposible adquirir una botella para poder evaluarlo.

*Una biografía de Parker se tituló «El Emperador del Vino» haciendo las envidias aún mas enconadas.

Publicado en libros, Mundo Vino

Inglés: El Lenguaje del Vino


Aunque está de moda el floro y la oriflama en las notas sobre vino, la verdad es que cuando hay que describir un vino,  menos (floro) es más (preciso). Aclaremos primero, sin embargo, que notas de cata, estrictamente hablando, de acuerdo a la escuela del Wine and Spirits Education Trust, se restringen a los factores descriptivos mínimos, y prescinden de los adjetivos. Pero leer una etiqueta o un artículo de una columna en la que solo se enumeren uno a uno los aromas y sabores y otras características físicas como color, sería mucho aburrido de leer.

Por eso hay escritores de vino -los famosos wine writers–  que son los que palabrean en artículos de revistas mas o menos prestigiosas, blogs, que casi nadie lee, periódicos que son leídos por multitudes que no sabe, no ha sabido y nunca sabrá de vino  y otros etcéteras impresos y enlínea.

Pero cuando se habla de la narrativa de vinos, así con mayúsculas, los anglosajones tienen la incuestionable ventaja del lenguaje, porque el idioma de Faulkner es al fin y al cabo, el que se usa como lingua franca para las ciencias, por su precisión y capacidad para transmitir las cosas de manera más puntual, más «objetiva» dicen algunos, aunque la objetividad es un concepto tan contradictorio que mejor no vamos por ahí. Y describir un vino para que alguien más se haga una idea aproximada de lo que ese vino es en boca requiere una cierta objetividad. Viva el inglés, entonces como lengua del vino. Y vaya uno a  Google a tipear escritores de vino o narrativa de vino, comparado con wine writers y wine writing. Salen muchisisímos mas hits en el idioma de Shakespeare. Una de las razones es que en el mundo anglo parlante hay miles de miles que escriben, por dinero por por hobby, sobre vinos, sobre sus impresiones, notas de cata. Mucho, muchísimo mas que en castellano. Baste mencionar a la conferencia internacional anual de blogueros de vino, la Wine Bloggers Conference que año a año reune a cientos de participantes. No hay nada parecido en el mundo del vino en castellano.

Además  de la ventaja del idioma, los anglosajones son la nación líder del mundo en el tema del vino, al menos si no en su producción (sin desmerecer los vinazos que se hacen en USA, New Zealand, Australia) sí lo son cuando se trata de consumo y educación. No sorprenda entonces que los críticos y escritores más notables e influyentes del mundo tengan como lengua materna el inglés, y sin mencionar a los  Stephen Tanzer, Robert Parker, Jancis Robinson, Hugh Johnson y multitud acompañantes, vivos y muertos.

Por eso hoy por hoy, los libros menos indigestos sobre vino están escritos originalmente en inglés. Y digo indigestos porque escribir buenos libros sobre vinos sea tal vez una de las tareas mas difíciles e ingratas que el escritor pueda enfrentar.

Les dejo como ejemplo, delicioso ejemplo,  notas de cata que hizo Robert Parker al Cabernet Sauvignon Juslyn Vineyards Estate, unos años atrás:

Tasting Notes

2006 Juslyn Vineyards Estate Cabernet Sauvignon Spring Mountain District Napa Valley

«The 2006 Cabernet Sauvignon Spring Mountain is one of the great successes for mountain Cabernets. Made from 100% estate fruit, it displays a dense purple color along with a beautiful bouquet of spring flowers, blue and black fruits, and graphite. The perfumed aromatics are accompanied by sweet tannin, full-bodied power, and a beautiful integration of wood, acidity, and tannin. This is a strikingly graceful, elegant Cabernet with considerable flavor intensity. It should evolve for 15-20 years.»

95 points — December 2009, Robert Parker’s The Wine Advocate

«This is an authoritative, complex wine that should drink beautifully for two decades. The 2006 Cabernet Sauvignon Spring Mountain Estate (primarily Cabernet Sauvignon with small amounts of Cabernet Franc and Petit Verdot) boasts a dense purple color along with a big, sweet perfume of creme de cassis, incense, licorice, cedar, and flowers. It is full-bodied and more broodingly backward than the Perry’s Blend, with exceptional purity, flavor depth, and sweet tannins. Enjoy this beautiful Cabernet over the next 20-25+ years»
94-96+ points — December 2008, Robert Parker’s The Wine Advocate

Típico estilo de Parker…. expansivo, super audaz: Strikingly graceful. An authoritative complex wine. Broodingly backward. Ay. Qué fraseo brillante. Para disfrutar mas del vino (escribir sobre el tema) es una gran idea aprender Inglés. El lenguaje del vino.