Publicado en libros, Maridaje Básico, Mundo Vino

Maridaje: Ciencia, Arte o Floro? Facing the Facts


disgusting-wine-face

ROBERT PARKER, CUÁNDO NO

En el mundo de vino, el tema este de los maridajes es tan  polémico como el de los puntajes o las notas de cata. Las notas de cata, por ejemplo, han sido cuestionadas por expertos y neófitos, en tanto que quienes las escriben mencionan aromas que difícilmente el ser humano promedio percibe o puede tener la oportunidad de percibir. Es más, el mismo Robert Parker en una famosa nota escribió algo así como compota de frambuesas cocinada en olla de barro, aunque la verdad no sé si ese aroma exista, con lo que daba a entender a las claras que muchos de los descriptores usados son maás floro que verdaderos olores detectados. Esto no sorprende a nadie pero parece que ser «experto» obliga  a «encontrar» aromas y muchos creen que mientras más «detecten» es mejor.

TINTO CON RES, BLANCO CON PESCADO?

Qué decir de los maridajes? Hace no mucho este arte se limitaba a «carne roja vino tinto, carne blanca vino blanco» y es todavía una verdad sacrosanta para muchos hoy en día. Estudios recientes comienzan a levantar serias dudas hasta acerca de este, el más conocido y básico postulado del maridaje, así como de otros: Hasta los 90 ni al sommelier más vanguardista se le hubiera ocurrido acompañar quesos con vinos blancos. Hoy el blanco  con queso desplaza al tinto en las carteras de trucos de los que más horas de vuelo vínico tienen. Es más, las últimas apreciaciones y estudios de conocedores (MW´s incluidos) comienzan a tambalear los cimientos de la casa del food and wine pairing

EN GUSTOS E HISTORIA SÍ HAN ESCRITO LOS AUTORES

En cuestión de gustos, que creemos tan personales, no han escrito los autores, sino que han escrito y todavía escriben, los grandes intereses. Una tal LB,  damisela canadiense de la que estuve muy enamorado, me prestó alguna vez un libro llamado The Devil wears Prada y me hizo notar cómo la moda (y los que están detrás de ella) dictan la ropa, los estilos y colores que uno elige al comprar un pantalón, camisa o falda. Uno ni se da cuenta y cree que elige de acuerdo a su personalísmo gusto. Ellos sonríen, abren la caja y chin! moneda adentro. Los gustos en ropa, que parecen TAN de uno, están muy condicionados, por no decir hasta cierto punto, teledigitados. De igual manera, en términos de gustos de vino, estos no son estrictamente personales, sino que se inscriben en tendencias mundiales dictadas por la producción, el mercado, la publicidad y el marketing. Quién, por ejemplo, no tomaba Riesling en los 70? Quién no abandonó el Riesling por el Chardonnay en los 90? No despotricaba todo el mundo del Rosé hasta hace muy poco ninguneándolo como un vino de menor calidad? Hoy nadie le haría ascos a un Syrah rosé  chileno o un Malbec rosé argentino. Nadie que yo conozca se tomaba un tinto con 14% de alcohol en 1978, pero hoy cualquier vinacho de 10 pesos no marca menos de 13% y a todo el mundo le encanta.

EN ESTA VIDA NADA ES GRATIS

El maridaje como lo conocemos se inicia a comienzos del siglo 20, pero si ha alcanzado los niveles de rimbomba de hoy en día se debe al esfuerzo de marketing puesto en su difusión en los 80 y 90, décadas en las que explotó la cultura comercial del vino (la que vemos hoy en TV y trampas sociales virtuales), esfuerzo de marketing pagado por las corporaciones de la industria vitivinícola para promover la venta del vino.  Si alguien cree que estas campañas de promoción y marketing no afectan su gusto (en ropa, musica o vinos), ese alguien es un tonto o al menos un ingenuo.

En el próximo post de este thread veremos algunos -alarmantes- ejemplos de como los maridajes clásicos son, a decir de una autoridad como Tim Hanni, Master of Wine, un fraude.

Publicado en libros, Mundo Vino

Inglés: El Lenguaje del Vino


Aunque está de moda el floro y la oriflama en las notas sobre vino, la verdad es que cuando hay que describir un vino,  menos (floro) es más (preciso). Aclaremos primero, sin embargo, que notas de cata, estrictamente hablando, de acuerdo a la escuela del Wine and Spirits Education Trust, se restringen a los factores descriptivos mínimos, y prescinden de los adjetivos. Pero leer una etiqueta o un artículo de una columna en la que solo se enumeren uno a uno los aromas y sabores y otras características físicas como color, sería mucho aburrido de leer.

Por eso hay escritores de vino -los famosos wine writers–  que son los que palabrean en artículos de revistas mas o menos prestigiosas, blogs, que casi nadie lee, periódicos que son leídos por multitudes que no sabe, no ha sabido y nunca sabrá de vino  y otros etcéteras impresos y enlínea.

Pero cuando se habla de la narrativa de vinos, así con mayúsculas, los anglosajones tienen la incuestionable ventaja del lenguaje, porque el idioma de Faulkner es al fin y al cabo, el que se usa como lingua franca para las ciencias, por su precisión y capacidad para transmitir las cosas de manera más puntual, más «objetiva» dicen algunos, aunque la objetividad es un concepto tan contradictorio que mejor no vamos por ahí. Y describir un vino para que alguien más se haga una idea aproximada de lo que ese vino es en boca requiere una cierta objetividad. Viva el inglés, entonces como lengua del vino. Y vaya uno a  Google a tipear escritores de vino o narrativa de vino, comparado con wine writers y wine writing. Salen muchisisímos mas hits en el idioma de Shakespeare. Una de las razones es que en el mundo anglo parlante hay miles de miles que escriben, por dinero por por hobby, sobre vinos, sobre sus impresiones, notas de cata. Mucho, muchísimo mas que en castellano. Baste mencionar a la conferencia internacional anual de blogueros de vino, la Wine Bloggers Conference que año a año reune a cientos de participantes. No hay nada parecido en el mundo del vino en castellano.

Además  de la ventaja del idioma, los anglosajones son la nación líder del mundo en el tema del vino, al menos si no en su producción (sin desmerecer los vinazos que se hacen en USA, New Zealand, Australia) sí lo son cuando se trata de consumo y educación. No sorprenda entonces que los críticos y escritores más notables e influyentes del mundo tengan como lengua materna el inglés, y sin mencionar a los  Stephen Tanzer, Robert Parker, Jancis Robinson, Hugh Johnson y multitud acompañantes, vivos y muertos.

Por eso hoy por hoy, los libros menos indigestos sobre vino están escritos originalmente en inglés. Y digo indigestos porque escribir buenos libros sobre vinos sea tal vez una de las tareas mas difíciles e ingratas que el escritor pueda enfrentar.

Les dejo como ejemplo, delicioso ejemplo,  notas de cata que hizo Robert Parker al Cabernet Sauvignon Juslyn Vineyards Estate, unos años atrás:

Tasting Notes

2006 Juslyn Vineyards Estate Cabernet Sauvignon Spring Mountain District Napa Valley

«The 2006 Cabernet Sauvignon Spring Mountain is one of the great successes for mountain Cabernets. Made from 100% estate fruit, it displays a dense purple color along with a beautiful bouquet of spring flowers, blue and black fruits, and graphite. The perfumed aromatics are accompanied by sweet tannin, full-bodied power, and a beautiful integration of wood, acidity, and tannin. This is a strikingly graceful, elegant Cabernet with considerable flavor intensity. It should evolve for 15-20 years.»

95 points — December 2009, Robert Parker’s The Wine Advocate

«This is an authoritative, complex wine that should drink beautifully for two decades. The 2006 Cabernet Sauvignon Spring Mountain Estate (primarily Cabernet Sauvignon with small amounts of Cabernet Franc and Petit Verdot) boasts a dense purple color along with a big, sweet perfume of creme de cassis, incense, licorice, cedar, and flowers. It is full-bodied and more broodingly backward than the Perry’s Blend, with exceptional purity, flavor depth, and sweet tannins. Enjoy this beautiful Cabernet over the next 20-25+ years»
94-96+ points — December 2008, Robert Parker’s The Wine Advocate

Típico estilo de Parker…. expansivo, super audaz: Strikingly graceful. An authoritative complex wine. Broodingly backward. Ay. Qué fraseo brillante. Para disfrutar mas del vino (escribir sobre el tema) es una gran idea aprender Inglés. El lenguaje del vino.