Publicado en Mundo Vino, Pienso ergo Vino, Vinos de Australia, WINE WRITING

No Todo es Chardonnay y Sauvignon. Marsanne y Roussanne, Cepas Blancas de Francia.


220px-Tahbilk_Marsanne_2008
Tahbilk Marsanne, Central Victoria, Australia

Para nadie es sorpresa que el mundo comercial del vino esta dominado por 3 o 4 cepas tintas e igual numero para las blancas. De hecho, para el consumer promedio, eso se reduce a 2 en cada caso y para el Peru de la ultima decada, es casi un monopolio de la Malbec, que con todos sus meritos no da la talla para los grandes vinos, no por nada tenia el asiento trasero en la composicion de los blends de Bordeaux y no tuvo mayor trascendencia hasta su explosiva aparicion en el mercado mundial con bandera argentina, alla por los ya lejanos 90´s.

Con los blancos es un escenario similar, excepto que la cepa mas plantada, la Airen, es virtualmente una desconocida excepto para los geeks vineros e incluso muchos de estos ni siquiera la conocen mas que en foto. Las dos variedades que se llevan la mejor parte de la torta son la Chardonnay y la Sauvignon Blanc, que son las mas plantadas en el nuevo mundo, incluyendo a norte y sur America. Eso, sumado a que muchos amantes del vino estan convencidos de que el vino blanco es de menor calidad que el tinto, que da dolor de cabeza o malestar estomacal, que tiene mas sulfitos (los tiene) y hasta en algunos casos extremos que «el vino blanco no es vino» resulta en que la enorme diversidad de variedades blancas de paises como Francia, Italia y Grecia no aparezcan en el radar del consumidor promedio de estas latitudes.

En otro post, comentando sobre el olluquito con charqui, mencione un blend de Marsanne y Roussanne, variedades comunes en la seccion norte del Rhone, pero poco plantadas en otras regiones, excepto por California y Australia, aunque debo mencionar que la viña Tacama en Peru  usa la Roussanne hace un tiempo en su Blanco de Blancos, que habra que probar en algun momento. Bien por ellos. Estas dos variedades son frecuentemente mezcladas porque cada una aporta lo que le hace falta a la otra, con la acidez, elegancia y aroma de la Roussanne  complementados con la textura rica, casi oleosa y dulzura de la Marsanne, para una combinacion ganadora y lamentablemente ausente en su mayoria para «las grandes mayorias» que seguramente, aunque estuviera disponible igual la irian a ignorar. Asi es el pueblo y la voz del pueblo es la voz de Dios. No me cabe duda que ese adagio es cierto y por tanto no me cabe duda que Dios -al menos en dias de semana- bebe plonk.

ALGO DE TRIVIA

Bromas aparte, la Roussanne es una de las variedades aceptadas en los blends blancos de Chateauneuf-du-Pape. Estos blancos, algo raros, son realmente notables. Solo tuve un encuentro con uno de ellos hace algunos años y fue realmente memorable.

La Marsanne sola es algo «menor» aunque siempre habran vinos y vinos. Australia produce un varietal de Marsanne, el Tahbilk, que por poco mas de 15 USD ofrece sabor y calidad.

EL AMERICANO FEO

Para cerrar y como anecdota, comparto que en los ochenta un americano sinverguenza (los hay en todas partes no solo en el peru aprofujimorista) dueño de la prestigiosa bodega Bonny Doon escamoteo unas estacas de «Roussanne» en una visita a viñedos de Chateauneuf-du-Pape pero luego de plantarlas y crecerlas en California fueron identificadas como Viognier.

Bueno, ahi esta la tarea. A buscar un Marsanne-Roussanne, o cualquiera de las dos en varietal en el universo vinero de la Lima del nuevo (ya no tan nuevo) milenio, que de Chardonnay nuevo mundero y Sauv Blanc chileno tenemos bastante.

 

Publicado en chile, Uncategorized

Carignan y Cinsault: Cepas Mediterraneas en Itata Bio-Bio


IMG_20180322_200601_1.jpg

Dios, como vuela el tiempo. No fue hace mucho que la Embajada de Chile ofrecio un festival de vinos de Itata y Bio-Bio y de alli paso el Mundial de Rusia y ya nos adentramos a mitad de Septiembre. Muy bien armado el escenario, la decoracion y la comida. La seleccion musical tendria que haber sido tipica de Chile y no tan lounge pero fuera de eso todo muy bien organizado, a la chilena pues.

La oferta de vinos -creo eran 11 bodegas- muy interesante pues no se centraba en las archiconocidas versiones de Cabernet Sauvignon ni en la uva fad del vecino del sur, la Carmenere. Dos cepas muy plantadas en el sur de Francia, Carignan y Cinsault eran el corpus de la presentacion, variedades que no son comunes en nuestro medio. Carignan es el nombre que recibe en Francia la Cariñena, uva tinta de origen español. La Cinsault si es del sur del pais galo, de la region Languedoc-Rousillon propiamente.  La Cinsault es una de las cepas mas comunes en la elaboracion de los deliciosos vinos de Chateauneuf du Pape, blends a los que brinda su suavidad y bouquet.​ Como curiosidad hay que decir que en Sudafrica es conocida como Hermitage y su cruce con Pinot Noir dio origen a la emblematica Pinotage del pais de Nelson Mandela.

Mapa de region itata bio bio

Volviendo al evento de vinos, arrancamos con la Carignan, varias rendiciones interesantes, con el caracter rustico que caracteriza a esa cepa, aunque el estilo artesanal que se le quiere impartir esta un poco over the top. De hecho, de los 6 o 7 varietales tal vez uno solo escapaba ese bache. Habiendo catado algunas versiones varietales de Francia, se puede trabajar bastante alli. La Cinsault le fue mejor, vinos mas suaves y sofisticados, con el perfume agradable que caracteriza la cepa. En ambos casos y en el resto de productos (habia algunos de uvas atlanticas) los precios FOB para el importador me parecen algo altos, considerando que son cepas poco conocidas y no asociadas a vino chileno en la mente del consumidor peruano, pero por su calidad imagino no faltara algun comerciante industrioso que les dara una oportunidad en el mercado local, que a Dios gracias, es tan abierto  a los vinos de todo el mundo.

IMG_20180322_201209.jpg

Quedamos con las amables -y bellas- embajadoras vinicolas de la region y con algunas bodegas, en visitar Itata y hacer el tour de vinos para degustar con mas tranquilidad los vinos y ver ofertas comerciales, ademas de los atractivos turisticos del Valle de Itata. Pasados los frios de invierno es hora de ir al sur. Copio aqui el link con info turistica.

http://chile.travel/intereses-destacados/rutas-del-vino/valle-de-itata

 

Publicado en Cepas, Vinos de Sudáfrica

Syrah brilla en Sudáfrica


vineyardsCuando uno dice Syrah piensa inmediatamente en los maravillosos caldos del Rhone, en Francia. En el extremo norte de este cálido valle, Syrah se hace vibrante con una adición de hasta 20% Viognier, (una cepa blanca) logrando los exquisitos vinos de Cote-Rotie. Más al sur se encuentran otras denominaciones clásicas basados en la cepa emblemática del Rhone, a saber, Saint-Joseph, Hermitage y Cornas, donde el vino es 100% Syrah. Habiendo dicho esto, la mayoría de bebedores de nuestra parte del mundo estén tal vez más familiarizados con la asociación Australia – Shiraz, el nombre que la cepa recibe en el país Down Under y que se ha convertido en su cepa bandera. No llegan muchos vinos de calidad del Rhone por Perú y por otros lados de Sudamérica. What a shame!

Y es aún menos conocido que la cepa viene imponiéndose en Sudáfrica, produciendo vinos de calidad, tipicidad y con una armoniosa combinación entre la tradición europea de vinificación* con las reminiscencias intensas de los terroirs del país de los Guerreros Zulu, Winnie-Madikazela Mandela y de mundial más pobre desde el punto futbolístico de que se tenga memoria. Que me disculpe el campeón, España, pero qué desastre de campeonato.

En fin, volvamos al tema, y Syrah se da muy bien en South Africa, desplazando de manera continua a las cepas de Bordeaux. El clima cálido del Cabo se adecua a la cepas del Rhone, y con mejoras en la viticultura el ambiente soleado y largos veranos optimizan la maduracion fenólica a la cosecha, con más contenido alcohólico.   A continuación repaso tres Syrah que disfruté mucho, aunque lamentablemente no se encuentran todavía en nuestro medio.  595280_web

El Porcupine Ridge, por la bodega Boekenhoutskloof (qué nombrecito) es un entry level Syrah que ha levantado olas por su relación calidad precio. Especiado, ahumado y con toques de chocolate y cuero es rico y voluminoso, con taninos afelpados y cierra con tonos animales y florales. Un buen Syrah por uno 13 dólares.

El impresionante The Mentors Canvas 2008 por la bodegacanvas KWV tiene una concentraciòn intensa que envuelve las capas de fruta y especia. Este vino es como dice su nombre, un lienzo (Canvas) donde el winemaker ha logrado una obra maestra por unos 30 dólares.

boekenhoutskloofEl que me hizo voltear la cabeza y volver por otra muestra de cata fue el Boekenhoutskloof Syrah 2008, que no viene con una etiqueta chica (55 dólares) pero justifica cada centavo con un caldo vibrante de impresionantes aromas de especia, blackcurrant y notas florales. El roble muy bien integrado y con un final largo y sabroso. Este caldo tiene 71% Syrah y además incluye  Grenache, Carignan, Mouvedre, Cinsaut y Viognier, un poco al estilo de los grandes vinos del sur del Rhone, los afamados Chateauneuf-du-Pape. Una joya.

*En alguna nota el conocido periodista peruano César Hildebrandt afirma que los vinos sudafricanos son «nuevos», pero la verdad es que la tradicion vinícola en ese país empieza en 1659 con la vinificaciòn que hizo el cirujano Jan Van Riebeeck, quien tenía la misión de producir vino para combatir el escorbuto. Como referencia, los primeros viñedos bien establecidos en Argentina datan de 1610-20.

Publicado en Mundo Vino, Vino en Perú

Página de Vinos de El Comercio: Qué Desastre!!


chocolate-shop-wine-review

elcomercio

Revisando notas de vinos escritas en nuestro país, Perú, me encuentro con una de el diario El Comercio, del dia sabado 14 enero 2012, titulada  Los 10 mejores vinos del mundo

(http://elcomercio.pe/gastronomia/1360160/noticia-10-mejores-vinos-mundo)

La información fue tomada de la revista Wine Spectator y vertida en el citado artículo. Pero a medida que uno lee encuentra que la calidad editorial es infra-estandar, sub-humana, vino-deprecatoria. Bajísima. Paso a poner unos ejemplos y comentarlos.

«….. la revista norteamericana “Wine Spectator”, especializada en este tipo de bebidas y la más influyente dentro de esta industria, realiza desde 1988 una lista de los 100 mejores vino.

Para ello, se tuvo que catar más de 15 mil vinos, los mismos que fueron sometidos a cuatro pruebas: calidad, precio, disponibilidad el factor X y la emoción que se experimenta a la hora de beberlo….

Shiraz Barossa 2008 Su sabor es un gusto genuino para el paladar y tiene el plus de ser accesible para todos, pues el precio de una botella ronda los US$ 30.

Douro Reserva 2007 Es un vino originario de Portugal. Según wineanorak.com, tiene un denso y rico sabor maduro y un tanto pegajoso. Cuesta alrededor de US$ 30.

Chateauneuf-du-Pape White 2009 Se produce en la región francesa vitivinícola del Ródano y se le ha denominado como un vino tinto y exótico. Tiene un aroma a jazmín, miel, cítricos y especias. Cuesta US$ 85.

NOTAS EN ROJO

Shiraz Barossa? Barossa es el valle y la apelación famosa de Australia. Cual es la bodega? Hay cerca de 100 en dicho valle. Douro? lo mismo. Douro es una región vitivinicola de Portugal con numerosas bodegas.  Y que hay con la Chateauneuf-du- Pape White? Ni siquiera se demoraron en poner blanco y si leen el descriptor dice «es un vino tinto y exótico«…en qué quedamos? ¿White o Tinto? Además CDP blanco es un estilo de vino, hecho principalmente de Rousanne y otras cinco cepas permitidas. Pero cual de todos los CDP blancos de todas las bodegas de dicha denominación francesa habla el artículo?

Deberia caérseles la cara de verguenza a los señores de El Comercio por publicar informacion tan poco confiable, incompleta y desaliñada. O simplemente, supriman la sección vinos de su diario, sería mejor que dar un servicio tan lamentable.

Publicado en A la parrilla

Maridaje: Pollo a la Brasa


Dentro de la cocina peruana, el pollo a la brasa es el plato mas pedido por los comensales peruanos cuando salen a comer, con el chifa en segundo lugar, seguido por el ceviche.  Debido a esta demanda enorme se puede encontrar pollerías en todo el país, respondiendo la sazón del plato a los sabores e ingredientes regionales. Sin embargo, todas las versiones tienen en comun la cocción sobre carbones encendidos y la marinada que tiene condimentación de media a alta; se puede decir que no existen pollos a la brasa light. Entre las especias mas usadas para sazonar este plato se encuentran comino, pimienta negra, romero, ajo, cerveza negra, vinagre o jugo de limón y obviamente sal. Pero tambien hay versiones orientales, con sillau e incluso jugo de kión (gengibre) fresco. La combinacion final de todos estos ingredientes con el ahumado y la lenta coccion sobre brasas resulta en sabores de  asombrosa complejidad y por qué no decirlo, deliciosos.

Tratándose de carne de pollo podriamos pensar inmediatamente en vinos blancos, ya que la guarnicion tipica es una porcion de papas fritas, aunque en las pollerías de la selva se acompaña con plátanos maduros fritos y hay que reconocer que es tan bueno o mejor que con papas. Pero ese no es el tema, sino que vino podria darle un marco de lujo a esta especialidad.

En el caso de vino blanco, de preferencia será uno con mucho cuerpo y mucho sabor; Chardonnay estilo californiano, con pasaje por roble encabeza el listado, seguido por otros pulposos como Pinot Gris, cortes blancos de Alsacia y robustos caldos del sur del Rhone, en este caso puede ser cualquier buen blend Marsanne-Rousanne pero si hay bolsillo profundo por qué no, un Chateauneuf du Pape blanco, que en Lima he visto uno o dos.

Para quienes no disfrutan blancos de mucho cuerpo es posible pensar en un vino mas ligero pero siempre de preferencia con paso por madera.  No hay que olvidar que el pollo a la brasa usualmente va con generosas porciones  de ensalada de lechuga y verduras.  Además de estos pincelazos vegetales uno de los sabores característicos es el ají poco picante pero de carácter muy herbáceo que es el de la salsa huacatay que es infaltable en toda polleria que se precie. La acidez pronunciada de un Sauvignon Blanc refresca el paladar del peso graso y sápido del pollo condimentado, mientras su panoplia de aromas y sabores de hierbas y cítricos armoniza con los de el plato. El Sauvignon Blanc enriquecido por roble es típico de California, conocido como Fumé Blanc, aunque algunas versiones de este estilo se pueden encontrar en Argentina y Chile. Volviendo a Francia, el Pouilly Fumé es un Sauvignon Blanc al que su terroir le imparte un carácter marcado de humo  y roca chamuscada, amén de un paladar expansivo y rico. Las uvas de esa apelación en madurez toman un tono grisáceo, de donde viene su apelativo fumé, ahumado.

Entre los tintos mi preferido para el pollo a la brasa es el Marselán, variedad que resulta del cruce de Grenache y Cabernet Sauvignon. Típica del sur de Francia tiene los sabores de fruta cálida de la primera y la firmeza de sabor y un poco de la carga tánica del segundo pero con un cuerpo medio. El maridaje es muy bueno con este vino que poco a poco reclama mas áreas de cultivo en el Languedoc y ojalá pronto veamos versiones de esta uva por estos lares sudamericanos.  Siguiendo con tintos de cuerpo ligero a medio el Pinot Noir es una buena elección con su fruta roja en nariz y boca, su complejidad y buena acidez, ademas de tonos tostados  y achocolatados que pueda dar la madera. Los Pinot Noir ligeros y de fruta y acidez juguetona como los de Marlborough (Nueva Zelanda) y San Antonio o Limarí (Chile) complementan bien la carga de condimentos del pollo a la brasa. Vinos no muy viejos de Cotes du Rhone -de estos hay varios disponibles en Lima- son también recomendables. Igualmente son aquellos de apelaciones como Minervois y St. Chinian en Languedoc, con su cuerpo medio pero sabor intenso de garrigue, ese paisaje tan francés de rodales silvestres de orégano, timo, romero,  lavanda y brisa marina, aromas que son retenidos por los vinos. Sumando a sus taninos un tanto angulares estos caldos del Languedoc amarían compartir la mesa con un pollo a la brasa. Un Petite Syrah de California o Chile completan la lista que, obviamente no es mas que la punta del iceberg.

Foto: CHIMI FOTOS