Publicado en Mundo Vino, Vino en Perú

Página de Vinos de El Comercio: Qué Desastre!!


chocolate-shop-wine-review

elcomercio

Revisando notas de vinos escritas en nuestro país, Perú, me encuentro con una de el diario El Comercio, del dia sabado 14 enero 2012, titulada  Los 10 mejores vinos del mundo

(http://elcomercio.pe/gastronomia/1360160/noticia-10-mejores-vinos-mundo)

La información fue tomada de la revista Wine Spectator y vertida en el citado artículo. Pero a medida que uno lee encuentra que la calidad editorial es infra-estandar, sub-humana, vino-deprecatoria. Bajísima. Paso a poner unos ejemplos y comentarlos.

«….. la revista norteamericana “Wine Spectator”, especializada en este tipo de bebidas y la más influyente dentro de esta industria, realiza desde 1988 una lista de los 100 mejores vino.

Para ello, se tuvo que catar más de 15 mil vinos, los mismos que fueron sometidos a cuatro pruebas: calidad, precio, disponibilidad el factor X y la emoción que se experimenta a la hora de beberlo….

Shiraz Barossa 2008 Su sabor es un gusto genuino para el paladar y tiene el plus de ser accesible para todos, pues el precio de una botella ronda los US$ 30.

Douro Reserva 2007 Es un vino originario de Portugal. Según wineanorak.com, tiene un denso y rico sabor maduro y un tanto pegajoso. Cuesta alrededor de US$ 30.

Chateauneuf-du-Pape White 2009 Se produce en la región francesa vitivinícola del Ródano y se le ha denominado como un vino tinto y exótico. Tiene un aroma a jazmín, miel, cítricos y especias. Cuesta US$ 85.

NOTAS EN ROJO

Shiraz Barossa? Barossa es el valle y la apelación famosa de Australia. Cual es la bodega? Hay cerca de 100 en dicho valle. Douro? lo mismo. Douro es una región vitivinicola de Portugal con numerosas bodegas.  Y que hay con la Chateauneuf-du- Pape White? Ni siquiera se demoraron en poner blanco y si leen el descriptor dice «es un vino tinto y exótico«…en qué quedamos? ¿White o Tinto? Además CDP blanco es un estilo de vino, hecho principalmente de Rousanne y otras cinco cepas permitidas. Pero cual de todos los CDP blancos de todas las bodegas de dicha denominación francesa habla el artículo?

Deberia caérseles la cara de verguenza a los señores de El Comercio por publicar informacion tan poco confiable, incompleta y desaliñada. O simplemente, supriman la sección vinos de su diario, sería mejor que dar un servicio tan lamentable.

Publicado en Vinos de Australia

1847 Home Block: Petit Verdot de Barossa


En un post anterior estuvimos compartiendo algunas ideas sobre el valle de Barossa y su uva emblemática -por no decir la emblemática de Australia- la Shiraz. En alguna andanza me encontré con un Petit Verdot de Barossa, que resultó ser delicioso, aunque con la correspondiente etiqueta de precio un tanto elevada. No para todos los días, quiero decir.

La Petit Verdot es una uva de origen incierto, aunque relacionada a Bordeaux (vamos, dejemos burdeos de lado. ¿No nos molesta cuando los angloparlantes dicen «laima» refiriendose a Lima? Justicia fonética obliga a usar los nombres originales, además que suena a «burdo»), porque va a veces en los ricos caldos de esa apelación francesa que es, por qué no decirlo, la mas famosa del mundo en cuanto a tintos se refiere.

En Bordeaux se usa en los cortes clásicos, pero dado que esta cepa madura muy tarde, por lo general llega tarde a la cita y se añade solo un chorro para darle esqueleto tánico, un golpe de sabor  y color rico al vino.

Fuera de Bordeaux, en el new world, con los soles y calores que son frecuentes en sus regiones vitivinicolas, la Petit Verdot ha encontrado una nueva encarnación, en la que deja el asiento trasero y toma el timón para regalar deliciosos vinos varietales, aunque la verdad sea dicha, ni muy comunes y siempre mas caros que baratos.

Esta nota es para el 2004 Home Block  Petit Verdot de la bodega 1847. Esta bodega boutique produce vinos de otras tres variedades, además de la nombrada: Shiraz, Chardonnay y Semillon. Aquí la Petit Verdot alcanza una expresion de intensidad y concentración que hacen muy dificil pisarle el poncho, gracias al prolongado verano australiano, que le permite obtener una madurez no alcanzada en otras regiones. El verano del 2004 fue particularmente  cálido, lo que permitió una cosecha muy tardía. El vino fue guardado en roble húngaro y francés por doce meses.

Hasta allí los tecnicismos. Mejor rememorar el bouquet cromático con tonos de fruta oscura, regaliz, pasa y pimienta. En  el paladar, denso pero agilizado por su acidez que hace destellar la abundante fruta negra y los toques de pimienta.  El final expansivo y precedido de una arquitectura de taninos pulidos y con la exuberancia señalada de especia y fruta. El 13.8% de alcohol no se siente para nada, tan bien integrado están los componentes de este caldo.

Un vinazo y comparándolo (toda comparación es odiosa pero oh! qué necesaria) con otros varietales de la cepa -como de Argentina, que no son nada malos- me quedo definitivamente con este 1847.

Cuando lo compré, en el 2009, era ya lo último del lote disponible en Vancouver.  Los 47.99 canadienses que pagué valieron cada centavo. No está disponible -hasta donde yo conozco- en el Perú, pero otras cosechas se encuentran en el mercado norteamericano. Para los amantes del vino y sus curiosidades, el sitio web de 1847 es  http://www.eighteenfortyseven.com.

Publicado en Vinos de Australia

El valle de Barossa: Vinos Corpulentos, Audaces y Vibrantes


Cuando se habla de vinos australianos, quizás los nombres más icónicos sean Shiraz y el Valle de Barossa -Barossa Valley- como cepa y terroir distintivos, además de que ambos están muy ligados porque algunos de los vinos Shiraz más notables de Australia -y del mundo- provienen de ese valle.  Sin ir mas lejos, aunque ya habia tomado muchos Shiraz australianos, fue un Moculta Barossa Shiraz 1997 el que me llamó la atención al punto  que me convertí en un rábido fan de la cepa y de los vinos de Australia. Aquel Shiraz me emocionó desde la copa, con su color carmesí oscuro e hipnótico,  sus aromas de regaliz, chocolate y fruta oscura. En pleno invierno canadiense, aquel Shiraz me dio el abrazo cálido de su sabor con toques de chocolate y pimienta negra salpicados sobre capa tras capa de fruta de ciruela negra. Todo ello bellamente estructurado en  una trama de taninos finos y rematado con inacabables oleadas de tibia especia.

Decir Shiraz de Australia es como decir Malbec de Argentina y pronto había probado decenas de productos, como dice mi buen amigo el Master of Wine James Cluer left, right and center. Sin duda alguna los Shiraz de Barossa resaltan en el lote por ser big, bold and vibrant, corpulentos, atrevidos y vibrantes, calificativos con los que concuerdo de punta a punta, a los que añadiría una peculiar fiereza de fruta y especia, que los hace vinos realmente memorables.

Barossa está situado al norte de Adelaide, en la región vitivinícola de South Australia, que produce mas de la mitad del vino de el país canguro. De allí salen vinos de alto precio y mayor reputación, pero también sencillos vinos de mesa, hasta de caja, de buena calidad.

En Barossa hay mas de ochenta bodegas, siendo las mas reconocibles Jacobs Creek (que fue el primer vino australiano que probé), Penfolds, Wolf Blass, Peter Lehmann y Yalumba, aunque lamentablemente de estas creo que solo Penfolds, en sus categorías inferiores, ha llegado al mercado peruano.

Publicado en Vinos de Australia

Vinos de Australia: lo que se pierden en Perú. Part I


Luego de trabajar algunos años en la industria del vino en Vancouver y haberme quedado maravillado ante la variedad y calidad de los vinos del mundo, volví a Perú a vivir y por qué no, estar ligado, en la medida de lo posible, al vino. Entre las cosas del mundo del vino que había descubierto en mi estancia como consultor para Everything Wine, una cadena que se dedica solo al vino (tienen mas de 3000 etiquetas de todas las regiones vitivinicolas conocidas), quería compartir con amigos y familiares los vinos de Australia.

Lima fue una decepción. Diez productos australianos a lo mucho, todos del segmento budget o entry level, de los que en norteamérica se venden por entre 6 y 12 dólares. Un par de productos Penfolds pero a precios totalmente descabellados y algunos otros que ya habian pasado largamente su pico y estaban en franco declive.

Como he notado en otro post, algun importador me explicó que los vinos australianos son caros para el medio y que además, al no ser conocidos, no tienen rotación y por ello se quedan colgados en los mostradores. Aun así he seguido buscando, en vano, algún buen vino del pais canguro, un buen Shiraz, de esos que te llenan la nariz y la boca con fruta madura, bombas de fruta, como diría Robert Parker, rica, penetrante especia, experiencia inolvidable: Un Shiraz del valle de Barossa. O un Riesling de Eden Valley, un Cabernet Sauvignon de Coonawarra o un Pinot Noir de Yarra. Por no mencionar a los fantásticos Chardonnays de Margaret River o los Semillon de Hunter Valley. Es decir, demasiadas ausencias, para un mercado sediento de nuevos, excitantes, deliciosos caldos.

Noto en las estadísticas de mi blog (ya van mas de 15,000 hits, gracias!) que hay mucho interés en los vinos de Australia. A falta de productos en los mercados y negocios del país (y de sudamérica, imagino) dejaré aquí un registro de aquellos que he degustado, que exceden los 200 productos. Además, en lo posible, trataré de mostrar las regiones vitivinícolas del país y de donde vienen los productos mas apreciables, así como algun dato de trivia aquí y allá. Lo prometido es deuda y quedo entonces en los próximos ilustrar algo sobre el tema, así que cuando viajen a USA, Canadá o UK, se regresen al Perú con unas buenas botellas Aussie.

That´s all for now mate!