Publicado en chile, Mundo Vino, Uncategorized, Vinos de Australia

Vinos Australianos Lideran Segmento por Copa en el Mercado de China


Dos reconocidas bodegas australianas, De Bortoli y Jacob´s Creek lideran el top 20 de vinos preferidos en copa por debajo de la marca de USD 15, de acuerdo a un estudio realizado en Beijing en el 2017. Los siguen las casas francesas Baron Philippe de Rothschild y Badet Clément, con la bodega Bisquertt de Chile, completando el podio de los primero cinco.

Es interesante notar que la demanda creciente de estos vinos viene de una clase media joven que prefiere vinos accesibles en precio y de calidad con los cuales disfrutar una cena por encima de cervezas y espirituosos. Otras bodegas chilenas entre los top twenty son Vistamar, Concha y Toro, Casa Silva y De Martino, con la unica presencia argentina a cargo de Graffigna, en el puesto 14.

Ademas de la presencia de marcas de Francia, Italia, España y Portugal, llama la atencion que los puestos 10 y 16 corresponden a vinos chinos, de las bodegas 1421 y Grace Vineyard, respectivamente.

1421 wine.jpg

 

 

 

Publicado en Vinos de Australia

Kangarilla Road: Zinfandel Australiano de McLaren Vale


Cuando uno lee o escucha Zinfandel inmediatamente viene a la mente California, la región vitivinícola del mundo con mayor área cultivada de esta cepa, y donde, sin lugar a discusión se producen los mejores Zinfandel. Por eso mi sorpresa cuando encontré un Zin producido por Kangarilla Road, en McLaren Vale, tan lejos de California como se pueda uno imaginar.

McLaren Vale vitivinícolamente pertenece a South Australia y se caracteriza por su bodegas familiares y boutique. Entre estas destacan Pertaringa Wines, Pirramimma Wines, d´Arenberg (de la que hay uno o dos productos en el mercado peruano), Dandelion, Hugo Wines  y Kangarilla Road Vineyard, productor del Zinfandel en cuestión.

Kangarilla Road produce, además de los obvios Shiraz y Chardonnay (estamos hablando de Australia, después de todo), Cabernet Sauvignon,  Sangiovese y Primitivo, además del Zinfandel. Entre estos, sus Shiraz destacan, recibiendo corrientemente altos puntajes por críticos especializados El 2007 Q Shiraz recibió 94 puntos de James Halliday y la version 2008 del Kangarilla Road Shiraz mereció 94 puntos de Tony Love. También son populares sus productos entry level, como el 2Up  Shiraz  y el Kangarilla Road Chardonnay ($15-20).

El Kangarilla Road Zinfandel también ha cosechado puntajes impresionantes y el 2007, aunque no fueron las mejores condiciones climáticas (la sequía en Australia la peor en historia reciente) también demostró ser un vino de tener en cuenta. En esta ocasión fue una cata a ciegas y aunque acerté con el origen australiano no llegué a sacar la cepa, aunque aquí habia un elemento sicológico de bloque pues no me imaginé en ese tiempo que hubiera Zinfandel en Australia y menos aun de Kangarilla Road Winery, de la cual conocía otros productos.

Más allá de lo anecdótico, el vino delicioso, con carácter californiano, grande y atrevido, complejo. El perfil aromático incluye especias y moras, con un paladar de frutas oscura muy madura, taninos suaves e integrados para un final prolongado y muy firme. Este Zinfandel está en el rango de 35-40 dólares.

ps. la foto no corresponde a la cosecha pero es la etiqueta antigua que ahora ha sido reemplazada por una hoja plateada sin el fondo crema.
ps1. vale es un término equivalente a valley, valle.
Publicado en Vinos de Australia

1847 Home Block: Petit Verdot de Barossa


En un post anterior estuvimos compartiendo algunas ideas sobre el valle de Barossa y su uva emblemática -por no decir la emblemática de Australia- la Shiraz. En alguna andanza me encontré con un Petit Verdot de Barossa, que resultó ser delicioso, aunque con la correspondiente etiqueta de precio un tanto elevada. No para todos los días, quiero decir.

La Petit Verdot es una uva de origen incierto, aunque relacionada a Bordeaux (vamos, dejemos burdeos de lado. ¿No nos molesta cuando los angloparlantes dicen «laima» refiriendose a Lima? Justicia fonética obliga a usar los nombres originales, además que suena a «burdo»), porque va a veces en los ricos caldos de esa apelación francesa que es, por qué no decirlo, la mas famosa del mundo en cuanto a tintos se refiere.

En Bordeaux se usa en los cortes clásicos, pero dado que esta cepa madura muy tarde, por lo general llega tarde a la cita y se añade solo un chorro para darle esqueleto tánico, un golpe de sabor  y color rico al vino.

Fuera de Bordeaux, en el new world, con los soles y calores que son frecuentes en sus regiones vitivinicolas, la Petit Verdot ha encontrado una nueva encarnación, en la que deja el asiento trasero y toma el timón para regalar deliciosos vinos varietales, aunque la verdad sea dicha, ni muy comunes y siempre mas caros que baratos.

Esta nota es para el 2004 Home Block  Petit Verdot de la bodega 1847. Esta bodega boutique produce vinos de otras tres variedades, además de la nombrada: Shiraz, Chardonnay y Semillon. Aquí la Petit Verdot alcanza una expresion de intensidad y concentración que hacen muy dificil pisarle el poncho, gracias al prolongado verano australiano, que le permite obtener una madurez no alcanzada en otras regiones. El verano del 2004 fue particularmente  cálido, lo que permitió una cosecha muy tardía. El vino fue guardado en roble húngaro y francés por doce meses.

Hasta allí los tecnicismos. Mejor rememorar el bouquet cromático con tonos de fruta oscura, regaliz, pasa y pimienta. En  el paladar, denso pero agilizado por su acidez que hace destellar la abundante fruta negra y los toques de pimienta.  El final expansivo y precedido de una arquitectura de taninos pulidos y con la exuberancia señalada de especia y fruta. El 13.8% de alcohol no se siente para nada, tan bien integrado están los componentes de este caldo.

Un vinazo y comparándolo (toda comparación es odiosa pero oh! qué necesaria) con otros varietales de la cepa -como de Argentina, que no son nada malos- me quedo definitivamente con este 1847.

Cuando lo compré, en el 2009, era ya lo último del lote disponible en Vancouver.  Los 47.99 canadienses que pagué valieron cada centavo. No está disponible -hasta donde yo conozco- en el Perú, pero otras cosechas se encuentran en el mercado norteamericano. Para los amantes del vino y sus curiosidades, el sitio web de 1847 es  http://www.eighteenfortyseven.com.

Publicado en Vinos de Australia

Yabby Lake, Chardonnay Australiano


Saboreé estos dos deliciosos Chardonnay durante el 2011  Vancouver Playhouse Wine Festival, (este año me lo pierdo luego de 8 años sin faltar una edición). El primero del par, en la foto inferior, es el 2009 Yabby Lake  Single Vineyard Chardonnay, una versión de la cepa ejecutada de manera brillante. A los aromas intensos y limpios sigue un paladar full bodied y texturoso, de mineralidad precisa y en cuanto a interpretación de la cepa, este es desembozadamente Australiano en su  audacia, desaparpajo  y sabor. El efecto de la barrica resalta las cualidades de este rico Chard.

El 2009 Cooralook Chardonnay, su hermano menor con la etiqueta vistosa  (o su hermana menor, dependiendo de lo que uno piense sobre las inclinaciones sexuales del  Chardonnay) tiene muy  buen cuerpo, con sabores de fruta tropical y toques de  cítricos apuntalados por sutil especia. El Coralook anda por los 20 dólares canadienses (en Lima lo veo a unos 80 soles) y el Yabby Lake Chardonnay fácil estaría por encima de la barrera de los 120 soles en Perú, siendo su precio en el mercado canadiense 35 dólares.

Para los curiosos, Yabby es un término del inglés australiano para designar a los crustáceos del género Cherax, algo parecido a un camarón de río peruano.

ps. sorry wine lovers peruanos, Yabby Vineyards no está en nuestro país, aunque tiene representaciones en Canadá, UK y Estados Unidos. Ver web http://www.yabbylake.com

Publicado en Vinos de Australia

El valle de Barossa: Vinos Corpulentos, Audaces y Vibrantes


Cuando se habla de vinos australianos, quizás los nombres más icónicos sean Shiraz y el Valle de Barossa -Barossa Valley- como cepa y terroir distintivos, además de que ambos están muy ligados porque algunos de los vinos Shiraz más notables de Australia -y del mundo- provienen de ese valle.  Sin ir mas lejos, aunque ya habia tomado muchos Shiraz australianos, fue un Moculta Barossa Shiraz 1997 el que me llamó la atención al punto  que me convertí en un rábido fan de la cepa y de los vinos de Australia. Aquel Shiraz me emocionó desde la copa, con su color carmesí oscuro e hipnótico,  sus aromas de regaliz, chocolate y fruta oscura. En pleno invierno canadiense, aquel Shiraz me dio el abrazo cálido de su sabor con toques de chocolate y pimienta negra salpicados sobre capa tras capa de fruta de ciruela negra. Todo ello bellamente estructurado en  una trama de taninos finos y rematado con inacabables oleadas de tibia especia.

Decir Shiraz de Australia es como decir Malbec de Argentina y pronto había probado decenas de productos, como dice mi buen amigo el Master of Wine James Cluer left, right and center. Sin duda alguna los Shiraz de Barossa resaltan en el lote por ser big, bold and vibrant, corpulentos, atrevidos y vibrantes, calificativos con los que concuerdo de punta a punta, a los que añadiría una peculiar fiereza de fruta y especia, que los hace vinos realmente memorables.

Barossa está situado al norte de Adelaide, en la región vitivinícola de South Australia, que produce mas de la mitad del vino de el país canguro. De allí salen vinos de alto precio y mayor reputación, pero también sencillos vinos de mesa, hasta de caja, de buena calidad.

En Barossa hay mas de ochenta bodegas, siendo las mas reconocibles Jacobs Creek (que fue el primer vino australiano que probé), Penfolds, Wolf Blass, Peter Lehmann y Yalumba, aunque lamentablemente de estas creo que solo Penfolds, en sus categorías inferiores, ha llegado al mercado peruano.