Publicado en cebiche, Maridaje Básico, Pescados y Mariscos

Maridaje de Cebiche de Conchas de Abanico, Langostinos y Yuyo


cebiche conchas langostino 14 octubre
Cebiche de Conchas de Abanico con Langostinos

Ah, es increible que con tan poco y tan simple se pueda deleitar el paladar al maximo. No soy de poner recetas porque lo que hago lo hago a la impro y nunca anoto. Pero igual, compartire los ingredientes y la secuencia y estoy seguro que les saldra un cebiche maldito, como el que me comi en casa hace unos dias. Aqui va:

INGREDIENTES para dos personas

6 conchas de abanico grandes / 150 gramos de colas de langostino / 6 limones jugosos / 2 cucharaditas de rocoto licuado / 2 ramas de cilantro / 1/4 cebolla blanca / unas hebras de yuyo (algas marinas) / sal

Pelar y limpiar los langostinos. Con un mondadientes hay que retirar el intestino (filamento negro parte inferior de lal cola) y la linea de sangre (filamento negro parte superior). Blanquear en agua hiriviendo por 3 minutos, retirar y enfriar. Lavar las conchas, separar el coral y cortar la parte blanca en dos o tres de acuerdo a que tan grande son. Poner en bowl helado conchas y langostinos, revolver con sal (sin miedo, el cebiche siempre tiene que estar mas que menos salado) y el rocoto molido. Agregar el zumo de los limones. Cortar el cilantro muy fino y agregar. Picar la cebolla en juliana, muy fina, lavar con abundante agua e incorporar.  Revolver todo y meter al refri por 5 minutos. Cortar las hebras de yuyo en secciones de 2.5 a 3 cm y decorar. Disfrutar.

MARIDAJE: esto toca el cielo con  un vino blanco sin madera.

Publicado en Mundo Vino, Pienso ergo Vino, Vinos de Australia, WINE WRITING

No Todo es Chardonnay y Sauvignon. Marsanne y Roussanne, Cepas Blancas de Francia.


220px-Tahbilk_Marsanne_2008
Tahbilk Marsanne, Central Victoria, Australia

Para nadie es sorpresa que el mundo comercial del vino esta dominado por 3 o 4 cepas tintas e igual numero para las blancas. De hecho, para el consumer promedio, eso se reduce a 2 en cada caso y para el Peru de la ultima decada, es casi un monopolio de la Malbec, que con todos sus meritos no da la talla para los grandes vinos, no por nada tenia el asiento trasero en la composicion de los blends de Bordeaux y no tuvo mayor trascendencia hasta su explosiva aparicion en el mercado mundial con bandera argentina, alla por los ya lejanos 90´s.

Con los blancos es un escenario similar, excepto que la cepa mas plantada, la Airen, es virtualmente una desconocida excepto para los geeks vineros e incluso muchos de estos ni siquiera la conocen mas que en foto. Las dos variedades que se llevan la mejor parte de la torta son la Chardonnay y la Sauvignon Blanc, que son las mas plantadas en el nuevo mundo, incluyendo a norte y sur America. Eso, sumado a que muchos amantes del vino estan convencidos de que el vino blanco es de menor calidad que el tinto, que da dolor de cabeza o malestar estomacal, que tiene mas sulfitos (los tiene) y hasta en algunos casos extremos que «el vino blanco no es vino» resulta en que la enorme diversidad de variedades blancas de paises como Francia, Italia y Grecia no aparezcan en el radar del consumidor promedio de estas latitudes.

En otro post, comentando sobre el olluquito con charqui, mencione un blend de Marsanne y Roussanne, variedades comunes en la seccion norte del Rhone, pero poco plantadas en otras regiones, excepto por California y Australia, aunque debo mencionar que la viña Tacama en Peru  usa la Roussanne hace un tiempo en su Blanco de Blancos, que habra que probar en algun momento. Bien por ellos. Estas dos variedades son frecuentemente mezcladas porque cada una aporta lo que le hace falta a la otra, con la acidez, elegancia y aroma de la Roussanne  complementados con la textura rica, casi oleosa y dulzura de la Marsanne, para una combinacion ganadora y lamentablemente ausente en su mayoria para «las grandes mayorias» que seguramente, aunque estuviera disponible igual la irian a ignorar. Asi es el pueblo y la voz del pueblo es la voz de Dios. No me cabe duda que ese adagio es cierto y por tanto no me cabe duda que Dios -al menos en dias de semana- bebe plonk.

ALGO DE TRIVIA

Bromas aparte, la Roussanne es una de las variedades aceptadas en los blends blancos de Chateauneuf-du-Pape. Estos blancos, algo raros, son realmente notables. Solo tuve un encuentro con uno de ellos hace algunos años y fue realmente memorable.

La Marsanne sola es algo «menor» aunque siempre habran vinos y vinos. Australia produce un varietal de Marsanne, el Tahbilk, que por poco mas de 15 USD ofrece sabor y calidad.

EL AMERICANO FEO

Para cerrar y como anecdota, comparto que en los ochenta un americano sinverguenza (los hay en todas partes no solo en el peru aprofujimorista) dueño de la prestigiosa bodega Bonny Doon escamoteo unas estacas de «Roussanne» en una visita a viñedos de Chateauneuf-du-Pape pero luego de plantarlas y crecerlas en California fueron identificadas como Viognier.

Bueno, ahi esta la tarea. A buscar un Marsanne-Roussanne, o cualquiera de las dos en varietal en el universo vinero de la Lima del nuevo (ya no tan nuevo) milenio, que de Chardonnay nuevo mundero y Sauv Blanc chileno tenemos bastante.

 

Publicado en Comida Criolla Peruana, Restaurantes Lima

Olluquito, el Patito Feo de la Comida Peruana


olluco con charqui octubre 2 2018.jpeg
Olluquito con Charqui

Ullucus tuberosus es el nombre científico del olluco, aquel tubérculo amarillo con jaspes rojizos que mucha gente cree primo de la papa, la solanácea estrella de la gastronomía peruana y mundial. No lo son; el olluco es de la familia basellacea, y la verdad es que, fuera de ser ambos tubérculos no son tan parecidos. La piel del olluco es lisa y brillante, de allí uno de los nombres que recibe «papalisa.» El olluco es el ingrediente principal de uno de los platos menos cantados de la comida criolla peruana, el olluquito con charqui (aunque más frecuentemente se le prepara con carne de res), consumido en todo hogar peruano que se precie pero notoriamente ausente de los fogones de los grandes restaurantes líderes. Tal vez se le considere demasiado «cholo» como para promocionarlo como plato bandera.

olluco con charqui detalle octubre 2 2018
Detalle del plato Olluquito con Charqui, con aji limo y cilantro picado

Mas allá de que el olluquito sea o no cholo, la verdad es que es un plato increíblemente delicioso, en gran parte por la textura misma del tubérculo, firme y jugoso. Cuando está bien preparado, al dente y no todo sobrecocido, es también visualmente muy atractivo. Pidan la receta a la abuelita o a internet, pero aquí les puedo adelantar que además de muy sabroso, el olluco está lleno de azúcares, calcio, vitaminas como la B y C y proteínas y tiene menos carbohidratos que las papas. Su alto contenido de vitamina B podría estar relacionado a mejorar la condición de los que sufren de alzheimer. Además del rico olluquito con charqui se presenta en sopas como la sopa de lisas, en chupes y en recetas más novedosas como la ensalada de olluco con ciboulette, tal como la que se muestra en el blog Las Recetas de Silvia, que se puede visitar en el enlace.

VINO EL MARIDAJE PARA OLLUQUITO CON CHARQUI

Siendo un plato que para lucir debe ser algo grasoso y  algo salado, bien condimentado y con un toque jabonoso que lo caracteriza, el olluquito con charqui irá bien con un vino rose firme (Cab Sauv, Malbec) o con un blanco gordo de sabor pero ligero de textura (Chardonnay sin madera), aunque también acompañará a un blanco muy macho en sabor textura y con suficiente acidez, hablo de un Marsanne. Como siempre, para los que no toman vino blanco aunque los lleven a la horca, lo mejor es apostar por un vino  joven, afrutado, acidez firme y taninos suaves, un Shiraz viene a la mente, aunque un Malbec con esas características no defraudará.

 

 

Publicado en cebiche, Pescados y Mariscos, Restaurantes Lima, WINE WRITING

Buen Cebiche en Huarique de San Juan de Miraflores


La Casa de la Parihuela Cebiche Pulpo y Cabrilla
Cebiche de Pulpo y Cabrilla, La Casa de la Parihuela

Para que no digan que solo lanzo comentarios criticos a los restaurantes que visito, lo que no voy a negar, especialmente por la mala atencion que aflige a la mayoria de establecimientos comerciales del pais, voy a celebrar un cebiche realmente bueno, que en las tres veces que lo he consumido me ha dejado mas que satisfecho. El huarique se llama La Casa de la Parihuela y queda en San Juan de Miraflores Zona B a unas cuadras de la CT, en un pasaje a media cuadra de la Avenida Vargas Machuca, subiendo desde el Puente Alipio Ponce.

20151003_113657
La frescura de los ingredientes no se puede photoshopear

Ingredientes frescos, el pulpo bien trabajado al dente, la cabrilla era cabrilla (se puede ver al maestro cebichero en su labor desde el salon) y aunque tenia un toque de ajo, era minimo para que el que no es muy curioso no se diera cuenta. Balance de sal y acido impecable y el cilantro algo copioso pero picado menudo no desentonó. El choclo desgranado y frio  (hubiera preferido lo pongan en el pocillo del lado del plato) pero ese sitio lo ocupaba el camote, como debe ser. Es frecuente que algunas cebicherias te pongan el camote aun tibio calenton en el jugo del cebiche. No pues. La canchita salada fuera del plato, como se pide chumbeque. La cantidad justa de cebolla crujiente y fria,  un toque de yuyo bien lavado y el resultado total agresivo y picante, realmente para disfrutar. Como sucede tambien de manera frecuente en muchos huariques que tienen buen cebiche, los otros platos… no son de mi preferencia. Cervezas hay a precio modico y si llevas vino no te cobran corcho. Ah, tengo que criticar, lo necesito! Ya pues el camote es dulce de por si. No le hagan ese huachafo «glaseado» POR-FA-VOOOOR

VEREDICTO: con tremendo cebichazo a 35 soles no hay pierde. El cebiche de m uchos lugares gagá y de moda entre los foodies no le llega a los tobillos a este hallazgo. Vayan. No se arrepentiran.

casa de la parihuela.jpg